www.som360.org/es
Pregunta al Experto

Cómo impactan las redes sociales en la autoestima

Ya nadie duda de que las redes sociales tienen un impacto directo en la autoimagen y la autoestima, especialmente entre las personas más jóvenes. El malestar emocional puede aparecer por diversos factores: la constante comparación social, la búsqueda de valoración social, la presión estética por cánones de belleza irreales, la exposición a recibir todo tipo de comentarios sobre la propia imagen o la presión por mostrar una vida llena de actividades y experiencias que tampoco es real. Esta constante comparación con el otro impacta directamente en la autoimagen y en la autoestima, siendo un caldo de cultivo favorecedor para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria. Se trata de una exposición para la que es necesario educar la mirada y fomentar el espíritu crítico. ¿Hablamos de ello?

¿Qué puede significar para un adolescente tener una imagen negativa de él mismo y tener una baja autoestima? ¿En qué le puede afectar?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

La adolescencia es una etapa de construcción y cambios significativos a varios niveles: se producen cambios neurofisiológicos, cognitivos, emocionales, corporales y relacionales.Todos estos cambios implican un salto cualitativo en el desarrollo y, a esto, lo llamamos adolescencia.

Cada niño y niña necesita hacer una integración de dichos cambios. Hablaríamos de autoconcepto para referirnos al resultado cognitivo o a la idea que tendrán los ahora adolescentes de sí mismos. Y hablaríamos de autoestima para referirnos al resultado emocional o al sentir de esa integración de cambios.

La autoestima y el autoconcepto se relacionan de forma circular, de tal manera que la idea que tienen de sí mismos influye en su sentir, y las emociones que van experimentando en relación con estos cambios influye en la idea de sí mismos.

Cuando las emociones que experimenta un adolescente en relación con estos cambios son excesivamente intensas, desagradables, desbordantes o no gestionables, se van construyendo ideas negativas sobre uno mismo. Y estas ideas van activando más estados emocionales desagradables.

Este proceso suele influir en todas las áreas del desarrollo: en la socialización, el autocuidado, las conductas de riesgo, el desempeño escolar, la sexualidad o la salud mental.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Por qué ponemos el foco en las redes sociales y no en otros medios y formatos como las películas, los anuncios publicitarios? ¿No pasaba lo mismo antes de que existieran redes sociales?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Los formatos de comunicación previos a la llegada de las redes sociales influían y siguen influyendo sobre los adolescentes de forma importante. El proceso psicológico más habitual a través del cual se ven influenciadas es la identificación con referentes: antes futbolistas, cantantes, actores y actrices y ahora también, youtubers, influencers, instagramers, tiktokers, streamers...

Pero las redes sociales constituyen un nuevo medio de conexión y de relación entre iguales con códigos, canales y dinámicas particulares.

Por un lado, son un medio real y central en la vida de los adolescentes. Las películas, anuncios o la radio no son formas de interconexión. Esta es una de las grandes diferencias.

La socialización, la búsqueda de grupo social o la necesidad de pertenencia son elementos cruciales en el desarrollo psicológico de los y las adolescentes. Los referentes de las redes establecen una relación más estrecha con ellos y ellas, se dirigen directamente a los y las adolescentes. Por tanto, están cubriendo esa necesidad psicológica tan activa en esta etapa del desarrollo.

Por otro lado, las redes son un medio de socialización entre iguales. Los medios convencionales no. Y es aquí donde se abre un nuevo universo digital de socialización que influye en el día a día del adolescente tanto o más que las interacciones sociales analógicas.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Crees que si se redujese el consumo de redes sociales tendríamos mejor salud mental?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

En los últimos años, van apareciendo titulares alarmistas que señalan el uso de redes sociales como el motivo del empeoramiento de la salud mental de los y las adolescentes de hoy. Sin embargo, en el plano de la investigación científica, aunque la mayoría de los estudios fiables realizados sí encuentran una relación significativa, pero baja, entre el uso de redes sociales y pantallas y el empeoramiento de la salud mental, no todos los estudios señalan esta relación.

Además, el tipo de investigación científica que se ha realizado en psicología, psiquiatría y neurociencias alrededor del impacto de las redes sociales tan solo plantea asociaciones entre variables, que no es lo mismo que una relación causa - efecto.

Actualmente, las investigaciones están tratando de ofrecer datos más relevantes y concretos. Aunque hay acuerdo científico en que existe una relación entre uso de redes sociales y pantallas y empeoramiento de salud mental, no sabemos cómo, por qué o en quiénes tiene mayor impacto. Este es el foco actual de la investigación.

Por tanto, debemos ser cautos a la hora de interpretar los datos y siempre debemos leer con ojos críticos los titulares que lanzan los medios de comunicación, que lejos de informar a la población, persiguen otros intereses.

Contestando directamente a la pregunta, creo que la clave está en implicar a las familias, a los centros educativos y comunitarios, a las empresas y a las instituciones en el desarrollo de competencias para el uso saludable de las redes sociales y de las pantallas.

Estoy seguro de que la implicación de todos y todas, junto con los avances en la investigación científica acerca de los riesgos reales, nos permitiría acercarnos a esta realidad de forma más pedagógica, reduciendo considerablemente el impacto negativo que este medio puede tener sobre la salud mental.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Cómo podemos ayudar a un adolescente a darse cuenta de que no debe compararse con personas que no son reales? ¿Qué le podemos decir?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Los adolescentes necesitan compararse tanto con sus iguales como con sus referentes, ya que la autodefinición de su autoconcepto y la identidad personal están en juego.

Imagino que la pregunta hace referencia, no tanto a cómo evitar la tendencia de las y los adolescentes a compararse, sino a cómo cuestionar los contenidos de los referentes que consumen.

Para ello, debemos conocer sus referentes. Debemos investigar con curiosidad quiénes son y por qué pueden estar suponiendo una referencia en el proceso de maduración de nuestros hijos e hijas.

Las dificultades que muchos padres y madres tienen para manejar las redes con la misma competencia digital que ellos, la barrera generacional que afecta a la visión del mundo o la percepción adultocéntrica suelen ser grandes barreras para podernos acercar a su ideario.

Por tanto, antes de cuestionar o ayudarles a tener una mirada crítica con respecto a sus ídolos o con respecto al contenido que consumen, debemos acercarnos a ellos sin juicio. Este conocimiento nos permitirá conversar con ellos y comprender las referencias y valores que van construyendo.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Qué le puedo decir a mi hijo para ayudarle a aceptar su cuerpo?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Varias investigaciones señalan que la relación que nosotros, adultos, establecemos con nuestros cuerpos tiene una influencia significativa en la relación que construyen ellos y ellas con los suyos.

La mejor forma de ayudarles a aceptar sus cuerpos es revisar la propia relación con nuestros cuerpos. ¿Tenemos una buena relación con la comida o cada primavera comenzamos con una dieta restrictiva porque «estoy fatal para la playa?»; ¿hacemos ejercicio físico disfrutando del movimiento o para permitirnos comer lo que nos apetezca el fin de semana?; ¿valoramos la belleza en toda su diversidad o aplaudimos la delgadez cuando vemos a una actriz en una película?

Lanzo estas preguntas porque todos estamos inmersos en una cultura de dieta con un claro componente gordofóbico y moralista con las elecciones alimentarias. Y no somos conscientes de ello. Tomar conciencia de cómo estas creencias sobre el cuerpo, los ideales de belleza o la relación entre delgadez y salud influyen en nuestro día a día nos permitirá evitar narrativas que condicionan muy negativamente la relación que nuestros adolescentes construyen con sus cuerpos.

Además, conversar sobre las preocupaciones asociadas al cuerpo, acompañarlos en su sentir sin juzgar y darles acceso a modelos de belleza menos convencionales y diversos pueden facilitar la aceptación corporal.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Querer comer bien, hacer deporte y estar guapa no puede ser algo positivo también?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Por supuesto. Cuestionar los estándares de belleza y la cultura de la dieta o revisar el impacto que tiene la cultura sobre la relación que establecemos con la comida, el cuerpo y la actividad física no es incompatible con tener hábitos saludables. De hecho, el objetivo es ese, que sean saludables de forma integral.

En este sentido, la clave está en la flexibilidad, el buen trato a uno mismo o misma y la conexión con el disfrute y el placer.

Si por comer bien, hacer deporte y estar guapa entendemos comer variado, nutritivo, con flexibilidad, realizar movimiento físico acorde a nuestros gustos/hobbies y explorarnos, cuidarnos y expresarnos a través de la estética, estaremos activando conductas positivas.

Si lo entendemos como una manera de controlar la alimentación para adelgazar, realizar actividad física de forma rutinaria independientemente de mi energía o gustos y necesitar vernos perfectos para sentirnos seguros, entonces estaremos navegando conductas negativas.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Podemos detectar en casa cuándo la obsesión por la imagen y el culto a la belleza empieza a ser un problema? 

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Sí. Hablamos de problema cuando nuestra relación con la comida y con el cuerpo y la estética altera alguna o varias áreas de nuestra vida. A continuación, os dejo algunas señales de alerta que pueden indicar la necesidad de consultar con especialistas:

Con respecto a la imagen corporal

  • Si expresa preocupación o malestar por su imagen corporal y esto afecta a su estado emocional.
  • Si experimenta miedo excesivo a engordar o necesidad de estar excesivamente musculado.
  • Si se muestra excesivamente autoexigente y perfeccionista con su propia imagen o su cuerpo.
  • Si externaliza un diálogo interno autolesivo, excesivamente crítico o gordofóbico.
  • Si ha experimentado cambios corporales y han tenido impacto en su capacidad para regular sus emociones o en su autoconcepto y autoestima.
  • Si ha dejado de hacer cosas que le gustaban por su cuerpo.

Con respecto a la alimentación

  • Si la comida ocupa excesivo espacio mental en su día a día.
  • Si usa la restricción alimentaria como forma de control, castigo o para calmar su malestar.
  • Si se prohíbe algunos alimentos.
  • Si es una persona muy rígida con los patrones de alimentación.

Con respecto a la actividad física

  • Si su relación con el ejercicio físico es excesivamente estricta o supone una forma de compensación.
  • Si el único motor de motivación para el ejercicio físico es el control del peso y el moldeamiento del cuerpo.
CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

Mi hija tiene una anorexia y parece que a través de las redes sociales detecta perfiles que alientan e incrementan este trastorno ¿Le debo prohibir que se conecte? ¿Cómo la puedo controlar?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Existe evidencia de que ciertos contenidos pueden agravar los síntomas de los trastornos de la conducta alimentaria.

Las redes sociales reproducen muchas de las estructuras sociales que nos atraviesan como sociedad: el ideal de belleza, la presión estética, los estereotipos de género, la gordofobia, la cultura de dieta... Sin embargo, la prohibición como forma de acompañamiento parental suele impactar negativamente en el vínculo que los y las adolescentes establecen con sus familias o tutoras legales.

Mi propuesta en consulta siempre es doble: por un lado, animo a familia y adolescente a negociar sobre las normas de uso de las redes sociales. Muchas familias explican a sus hijos e hijas que harán una supervisión del contenido que consumen y que tendrán acceso a sus redes sociales hasta cumplir la mayoría de edad. Esta puede ser una medida interesante que nos permite acompañarlos y establecer comunicación. Por otro lado, siempre invito a las familias y adolescentes a seguir contenido de cuentas que promueven una buena relación con el cuerpo y la comida, lo que les permite contrarrestar el impacto negativo de contenido dañino, así como cuestionar los mensajes implícitos que reproducen las estructuras sociales que amparan la mala relación con la comida y el cuerpo.

A continuación, dejo aquí cuentas de Instagram que promueven una buena relación con la comida y el cuerpo: @croquetamente__ @gu_nutricion @nutritionisthenewblack @stefyactiva @teresalopezcerdan @rocio_rodriguez_psicologia @forapsico @adri_gimeno.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Cómo podemos reforzar la autoestima de nuestros hijos, más allá de las redes sociales? 

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Recordemos que la autoestima es la resultante del sentir que tienen los adolescentes sobre el concepto de sí mismos. La autoestima está compuesta por la huella de memoria emocional y las vivencias y significados que les otorgamos. No podemos influir directamente sobre la autoestima de nuestros hijos e hijas, pero sí acompañarlos en los ingredientes esenciales.

Ofrecer a nuestros hijos e hijas un espacio de escucha sin juicio, comunicación y acompañamiento emocional, así como unos límites claros tiene un efecto muy positivo sobre la capacidad de regular sus emociones, tomar decisiones, desarrollar autonomía y construir un pensamiento crítico y propio.

Estos, entre otros, son ingredientes esenciales para reforzar la autoestima.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

Los filtros para eliminar arrugas o disminuir la masa corporal nos permiten cambiar nuestro aspecto e inventarnos una persona que no somos. ¿Esto puede propiciar que cada vez queramos tener menos contacto personal para no mostrarnos?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Muchas investigaciones muestran una relación entre el uso frecuente de filtros y la insatisfacción corporal y preocupación por la apariencia física. La mayoría de los estudios señalan la interiorización de estándares poco realistas de belleza y la presión estética como mediadoras de esta asociación.

Por otro lado, existe una relación entre insatisfacción corporal y conductas de evitación social. Por tanto, podríamos afirmar que para algunas y algunos adolescentes el uso frecuente de filtros sí podría propiciar un empeoramiento de la insatisfacción corporal y un aumento del aislamiento social.

Podemos interiorizar que nuestra belleza se mide a partir de la distancia existente entre nuestra verdadera figura corporal y la propuesta por los filtros.

En consulta es visible como la generación actual se ve influenciada por dos modelos de belleza, ambos con gran impacto sobre su imagen corporal: el del mundo analógico (rasgos más desenfadados, menos pronunciados) y el del mundo digital (que enaltece un perfeccionismo irreal y una belleza artificial).

Los filtros de las redes sociales muchas veces funcionan como igualadores o normas estéticas que permiten que todos nos acerquemos más al modelo de belleza digital imperante. A través de los mismos, interiorizamos que nuestra belleza se mide a partir de la distancia existente entre nuestra verdadera figura corporal y la propuesta por los filtros.

Los adolescentes y personas jóvenes son las más afectadas por esta dinámica debido a la necesidad evolutiva de aceptación del grupo y la vulnerabilidad a la norma imperante.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Por qué siempre hablamos de los adolescentes? ¿A los adultos no les afecta?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Considero que hablamos más de adolescencia porque son un grupo más vulnerable y porque tenemos una responsabilidad extra como sociedad en términos de cuidados y educación.

Pero también lo hacemos porque estamos sesgados por una mirada adultocéntrica. Solemos acercarnos al dilema educativo de cómo acompañarlos en el manejo de la influencia de las pantallas y las redes sociales como si los adultos no nos viéramos afectados por esta realidad. Nada más lejos de la realidad, la presión estética nos afecta a todas las personas en todas las etapas de la vida.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Conoces alguna iniciativa con buenos resultados para tratar este tema en los centros educativos?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Cada comunidad autónoma pone a disposición de los centros escolares diversos programas de sensibilización y concienciación para alumnado, familias y profesorado sobre salud mental o uso de redes sociales y pantallas.

Además de mi actividad en consulta, soy responsable del Departamento de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad del centro escolar Aldapeta María en Donostia. En nuestro centro, este curso escolar se ha puesto en marcha el programa Zeuk Aukeratu a través del ayuntamiento de Donostia y Agifes. El programa ha tenido una gran acogida y ha permitido identificar nuevos casos que requerían de una atención especializada por diversas problemáticas de salud mental.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿La presión social por tener que estar siempre contenta puede llegar a provocar una depresión?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

La depresión, como todos los trastornos mentales, es una alteración multifactorial. Por tanto, no se puede establecer una relación causal única que pueda explicar por sí sola la aparición de un trastorno.

Dicho esto, la presión social por experimentar y expresar únicamente emociones agradables sí es un factor de riesgo para el desarrollo de dificultades de regulación emocional, que a su vez están en la base de un gran número de trastornos mentales.

Aprovecho para recordar que todas las emociones cumplen una función biopsicosocial y que deben ser experimentadas, expresadas y atravesadas.

La cultura del positivismo radical, la supresión de estados emocionales incómodos, la cultura del esfuerzo o «el todo depende de ti» suelen tener un impacto negativo tanto en la regulación emocional de la población general como en la salud mental de población que está atravesando un trastorno.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Que los famosos hablen de sus trastornos de salud mental puede llegar a crear como una moda o a banalizarlos? 

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

La visibilización de la salud mental o de los trastornos mentales es una actividad necesaria, puesto que partimos de una sociedad que sigue estigmatizando los problemas de salud mental.

Sin embargo, cómo comunicamos acerca de la salud mental sí tiene impacto sobre la idea colectiva que vamos construyendo como sociedad. Los testimonios personales son necesarios e incuestionables. La vivencia de cada persona es la vivencia real de esa experiencia. En ese sentido debemos ser sumamente respetuosos. También creo que debemos mostrar gratitud hacia figuras relevantes e influyente cuando deciden compartir un testimonio personal.

Pero el problema viene cuando personas no cualificadas ofrecen consejos u opinan sin fundamentación sobre cuestiones relevantes relacionadas con la salud mental. Hace unos meses se produjo una polémica al respecto, ya que muchas influencers fueron entrevistadas por un medio divulgación de salud mental para solicitarles consejos sobre el tema. Esto es peligroso. Las pautas y orientaciones sobre salud mental las debemos dar los profesionales debidamente cualificados para ello. Y nadie más.

Ocurre de forma similar con colectivos vulnerables, como los adolescentes LGBTIQA+ o los y las adolescentes migrantes, de quienes siempre se cuestionan las vivencias y se opina sin fundamentación, todo ello amparado por la politización de las realidades y necesidades de estos colectivos. Esto es peligroso porque pone en riesgo la salud mental de estos colectivos.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

Si detecto que mi hija discrimina a alguien por su imagen, ¿qué puedo hacer o decirle?

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Hablar. La comunicación es esencial para comprender qué hay detrás de esa crítica. En la mayoría de las ocasiones, suele haber malestar, miedo a no encajar, inseguridad personal o conflictos relacionales.

Acompañar a nuestras adolescentes a gestionar lo que sienten y dotarles de autonomía es un paso necesario y compatible con el aprendizaje de los límites, el respeto hacia el resto y la convivencia positiva.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

¿Qué puedo hacer si veo que están haciendo bullying a una niña de mi instituto a través de redes sociales? 

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

El ciberacoso es un tipo de acoso que ocurre a través de medios digitales. A diferencia del acoso tradicional, el ciberacoso no acaba cuando nuestros hijos e hijas llegan a sus casas. Además, en muchas ocasiones, la persona o grupo que ejerce conductas de acoso puede ser anónimo, lo que dificulta significativamente identificar a las personas agresoras.

Los centros educativos de nuestro país cuentan con un protocolo de acoso y ciberacoso escolar. Si hay sospechas de que las personas agresoras pertenecen al mismo contexto escolar que la víctima, es esencial implicar a los centros escolares. A partir de la activación del protocolo, se realizarán observaciones, entrevistas y recogida de información para determinar si existen evidencias del acoso. En caso de ser así, los centros pondrán en marcha medidas pedagógicas y correctoras, implicando también a las familias, la inspección educativa y las entidades de atención a la diversidad.

Además, en nuestro país se pueden tomar acciones legales contra el ciberacoso. Para ello es imprescindible mostrar las evidencias (capturas de pantalla, correos o cualquier tipo de comunicación) frente a las autoridades pertinentes.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

Parece que siempre tenemos la culpa los padres del uso que hacen nuestros hijos de las redes sociales o de si tienen o no una buena autoestima

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Tal y como he señalado en varias respuestas, el abordaje de este reto no tiene sentido sin plantearlo desde la corresponsabilidad.

A mi juicio, la peor parte se la llevan los propios adolescentes, que llevan puesto el cartel de generación de cristal, generación frágil, etc.

Sin embargo, ellos y ellas son los últimos a quienes debemos señalar como responsables.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte

A mi hija le encanta maquillarse y colgar sus rutinas de maquillaje en las redes sociales. ¿Puede ser perjudicial o debo pensar que es algo normal?  

Kike Esnaola
Kike Esnaola
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género
Forapsico

Espero que tu hija lo disfrute mucho.

El acercamiento que hacemos a la realidad digital suele estar sembrado de miedo, lo cual es comprensible, dados los mensajes que nos llegan a través de los medios de comunicación.

Sin embargo, tal y como se ha planteado antes, lo importante no es tanto plantear si es o no normal si no identificar cuál es la función que cumple esta actividad para tu hija. ¿Lo hace como forma de expresión en un medio que la conecta con iguales o está cubriendo alguna carencia o dificultad?¿Cómo es esa relación con la red social? ¿La utiliza con moderación y es capaz de gestionarla o el uso es compulsivo y lo necesita para sentirse bien?

¿Conoces el medio y lo consumes como madre de tal forma que lo aproveches para acercarte a ella, no controlarlo te aleja de ella y te genera miedo y malestar? Las respuestas a estas preguntas podrían darnos más claves para valorar lo que planteas.

CA1DE294-F197-48D7-8E82-8197DDB9CBC7Created with sketchtool.Comparte
Responden a tus preguntas:
Psicólogo sanitario especializado en enfoque inclusivo en salud mental, conducta alimentaria y diversidad sexual y de género

Forapsico

Estás viendo
Cómo impactan las redes sociales en la autoestima
Todas las respuestas
Kike Esnaola
Kike Esnaola
12 Junio: respuestas disponibles aquí
Este contenido no sustituye la labor de los equipos profesionales de la salud. Si piensas que necesitas ayuda, consulta con tu profesional de referencia.
Publicación: 10 de Mayo de 2024
Última modificación: 13 de Junio de 2024

Teléfono de la Esperanza 93 414 48 48 image/svg+xml 1873A50A-300C-4511-9831-D8604C9717D4 1873A50A-300C-4511-9831-D8604C9717D4

Si sufres de soledad o pasas por un momento dífícil, llámanos.