Consejos para cursar estudios superiores con autismo

Resumen
Las personas autistas se desenvuelven en un entorno diseñado para personas neurotípicas y esto puede dificultar su correcto desarrollo en los estudios, pese a tener la capacidad y los conocimientos necesarios.
Hemos recopilado algunos consejos que pueden ser de ayuda para poder cursar estudios superiores y hacer que estos años sean más llevaderos. Conocer las posibles adaptaciones o recursos que se pueden aplicar en los centros educativos puede ser útil tanto para las personas autistas como para el profesorado; y seguro que también son de ayuda para el resto de personas.
Para empezar, debemos cuidar siempre nuestra salud física y mental. Por eso debemos valorar si hacer todas las asignaturas en un curso o dejar algunas de ellas para el año siguiente. Y también recordar que en algunos centros de estudios existe un departamento de apoyo al alumnado que puede ayudar a canalizar las necesidades de cada persona.
Anticipación e información
Recomendaciones para el alumnado
- El primer día siempre es un estrés, ¿verdad? Porque todo es nuevo e incierto y la incertidumbre y el autismo no son grandes compañeros. Por eso, te recomendamos que conozcas el espacio: ¿Qué lugares tranquilos hay, si te saturas? Busca ese espacio de aislamiento con anterioridad. A veces, va bien visitar el entorno incluso antes de comenzar las clases.
- Puede haber cambios que comporten un tiempo entre classes sin una asignatura. En esos momentos puedes permitirte descansar en algún lugar tranquilo y sensorialmente agradable. Aprovecha estos espacios para comer e hidratarte.
- Además, si no toleras bien el tiempo libre, anticipa qué podrías hacer en los espacios de tiempo sin tareas asignadas: avanzar un trabajo, descansar mientras haces algo que te relaje, como escuchar música, leer un cómic o hacer crochet, o aprovechar para quedar con un compañero y charlar.
Recomendaciones para el profesorado
- Proporcionar horarios con las asignaturas semanales accesibles e información clara de los métodos de evaluación harán que el alumnado pueda vivir sus primeros días con más tranquilidad.
- También será de gran ayuda tener un panel informativo accesible donde puedan notificarse posibles cambios con margen de tiempo.
- Ofrecer información visual. Las personas autistas suelen ser más visuales. Facilitar o transformar la información al medio escrito, con códigos de colores, esquemas o imágenes, puede facilitar el estudio.
Adaptaciones en los exámenes
Esta es una pequeña recopilación de las adaptaciones más habituales en las evaluaciones:
- Tiempo. Las personas autistas tienen un nivel de procesamiento de la información más lento y detallado y una comprensión literal del lenguaje. Esto puede suponer que tarden más en entender lo que se les pregunta. También existe una dificultad en organizar y priorizar la información para plasmarla sobre el papel. Esto no significa que no tengan esta información, sino que les resulta más difícil identificar lo más relevante. Es por eso que una de las adaptaciones más habituales es ampliar el tiempo de los exámenes.
- Tipos de preguntas. Si hemos explicado que la dificultad puede no estar en retener la información sino en priorizarla, los exámenes de preguntas muy abiertas o generales solo harán que el tiempo se dilate. Exámenes con preguntas más concretas pueden ayudarles a plasmar los conocimientos necesarios para cumplir con los objetivos curriculares.
- Sensorialidad y regulación. Las personas autistas pueden tener una sensibilidad más alta a ruidos, luces, olores... Poder estar en un lugar apartado, usar unos tapones o canceladores para aislarse del ruido o ponerse unas gafas pueden ayudar al rendimiento en los momentos de más tensión. Son simples estrategias que no afectan al resto del alumnado y pueden ser indispensables para algunas personas.
Algunas de las adaptaciones durante el curso pueden ser: ampliar el tiempo de los exámenes, permitir que hagan las exposiciones online y crear grupos de trabajo al inicio del curso para que se puedan ir adaptando.
Trabajos en grupo o prácticos
Depende de cada persona, pero con frecuencia las personas autistas tienen dificultades cuando han de hacer trabajos grupales, tanto a la hora de acceder a un grupo, como en las interacciones con las otras personas o en entender las normas implícitas de funcionamiento que no son claras.
Algunas opciones que se podrían tener en cuenta para facilitar estas tareas, según cada persona y sus preferencias, son:
- Facilitar a cada alumno un grupo concreto con el que trabajar.
- Formar grupos estables durante el curso académico, en los que la persona pueda irse adaptando progresivamente.
- Valorar si pedagógicamente tiene sentido dar la opción de realizar algún trabajo de manera individual.
- Proponer tareas más concretas, a más corto plazo y con una tutorización dentro del objetivo final del trabajo.
Exposiciones orales
Las exposiciones orales acostumbran a ser una fuente de ansiedad para muchas personas y, sobre todo, para las personas autistas. Es frecuente que en estudios de grado o máster la persona tenga que llevar a cabo una defensa oral como trabajo final para poder obtener la titulación. Podría valorarse que pudieran :
- Hacer una exposición online, si la persona se siente más tranquila de este modo.
- Hacer una presentación asíncrona (grabada) desde un entorno seguro para la persona y que luego se pueda visualizar y valorar.
En algunos casos, se puede solicitar una persona voluntaria de apoyo durante el periodo de prácticas.
Periodo de prácticas
El periodo de prácticas puede ser otro de los momentos delicados para las personas autistas, pues implica con frecuencia imprevistos e interacciones y, por lo tanto, mayor ansiedad y agotamiento.
Consejos para las personas autistas
- Valorar las necesidades personales. Si puedes escoger el centro de prácticas, ten en cuenta tus necesidades personales: valora si necesitas una empresa más pequeña o familiar o si se pueden hacer las prácticas online, dependiendo el tipo de trabajo.
- Solicitar una persona de apoyo. Si ves que el entorno resulta algo estresante y hay varios cambios que no se pueden anticipar (en el caso, por ejemplo, de un centro hospitalario) explora si existe la opción de solicitar una persona voluntaria de apoyo. Con frecuencia, en algunas facultades ofrecen este servicio y puede ser de ayuda en determinados momentos o transiciones durante las prácticas.
Consejos para el profesorado
- Es importante que la persona autista tenga una persona de referencia o tutora clara con quien pueda ir revisando de manera periódica cómo están funcionando estos apoyos o adaptaciones y si siguen siendo necesarios. Se trata de adaptaciones o apoyos razonables que también pueden ser útiles para otras personas.
Teléfono de la Esperanza 93 414 48 48
Si sufres de soledad o pasas por un momento dífícil, llámanos.
