www.som360.org/es

Pregunta al experto

Más de 75 expertos han respondido 344 preguntas

Envías la pregunta

Un experto la lee

Se transcriben y se publican en la web

Se responden en IG

Ansiedad

La ansiedad en niños es bastante común. Estamos hablando de una etapa con muchos cambios y mucha indefensión, con inseguridades, miedos y preocupaciones. Si a todo esto se le suman otras circunstancias como problemas familiares, pérdidas, problemas en la escuela, posibles experiencias o acontecimientos traumáticos… los cuadros potenciales de ansiedad se pueden agravar.

Manel Montserrat
Ansiedad

Aunque la ansiedad está presente en nuestro día a día, es evidente que en muchos casos los estresores ambientales u otros acontecimientos vitales podrán aumentar el nivel de ansiedad y, a la vez, su dificultad de manejo. Aunque estos aspectos ambientales son fundamentales a la hora de entender la aparición de clínica ansiosa u otro malestar emocional, debemos también tener en cuenta otros factores.

Manel Montserrat
Autolesiones

No, una autolesión es un daño corporal autoinfligido, sobre la superficie corporal. Suelen ser cortes, quemaduras, rascado que provoca lesiones, levantarse costras o no dejar que cicatricen las heridas, quemaduras, golpes, etc.  En el caso que se expone, es cierto que se trata de una conducta que puede ser nociva para la salud, y que se realiza con la función de evitar una situación temida o que provoca ansiedad (y en esto se parecería a las autolesiones no suicidas) pero no se considera autolesión según las conceptualizaciones actuales.

Anna Sintes
Ansiedad

Dependerá evidentemente del servicio en que estén y de si queremos una actuación rápida o más a largo plazo. Por ejemplo, en un servicio de urgencias deberemos actuar rápido y no tenemos mucho tiempo, así que un ansiolítico pautado puede ser de ayuda, o incluso alguna técnica para centrar la «atención fuera». En un servicio comunitario, podemos hacer un abordaje más amplio de cara a perder el miedo a esas sensaciones y situaciones a largo plazo.

Silvia Rosado Figuerola
Autolesiones

En estos casos es lógico que las chicas consideren que es normal, ya que algo que realizan muchas personas tiende a considerarse normal. No obstante, y a pesar de que exista un grupo, y que haya habido un claro efecto contagio, los casos se deben de tratar de forma individual.

Anna Sintes
Autolesiones

Los motivos por los que una adolescente se autolesiona pueden ser diversos, y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Los expertos dividen estas «motivaciones» en interpersonales e intrapersonales. Las primeras tienen que ver con la relación con los demás (evitar un acontecimiento social indeseado, pedir ayuda a un familiar que se percibe como desconocedor de este malestar, etc.). Las segundas tienen que ver con la gestión de las propias emociones o estados mentales (disminuir la ansiedad, sentirse viva, calmar o contrarrestar sentimientos de culpa, etc.)

Anna Sintes
Ansiedad

Si somos capaces de mantener un nivel de ansiedad normal no incapacitante y nos cuidamos, podemos ayudar a prevenir la aparición de las crisis. Por ejemplo, la actividad física es una de las mejores maneras para prevenir ataques, puesto que segregamos serotonina (entre otras cosas), que mejora la ansiedad y el ánimo y, por otra parte, nos ayuda a afrontar algunas sensaciones que a veces nos asustan, a la vez que descargamos tensiones acumuladas.

Manel Montserrat
Autolesiones

Normalmente las autolesiones se realizan en brazos. Esta es la topografía corporal más habitual de los cortes (en los antebrazos). No obstante, también son frecuentes en piernas y abdomen. Se pueden detectar a través de algunas conductas extrañas como llevar manga larga o cubrir excesivamente el cuerpo en verano, no querer acudir a la piscina, al gimnasio, no cambiarse en los vestuarios, etc. Además, es frecuente que se observen manchas de sangre en la ropa o en toallas o sábanas.

Anna Sintes
Ansiedad

Cuando los profesionales de la salud estamos ante un ataque de ansiedad, puede que nos haga sentirnos ansiosos a nosotros mismos por la dificultad de tolerar el malestar del otro, por ello tendemos a «correr». No nos debemos alarmar, si estamos seguros de que se trata de una crisis de ansiedad, debemos mostrarnos tranquilos, simplemente acompañar y recordarle que es desagradable pero no peligroso y que pasará. Otro error frecuente es pensar que la persona «lo puede controlar».

Silvia Rosado Figuerola
Ansiedad

Primero de todo, hay que decir que ansiedad tenemos todos, aunque de distintas formas. De hecho, un poco de ansiedad nos puede ser útil porque nos estimula, nos hace estar alerta y rendir mucho más. Por ejemplo, se ha visto que las personas más ansiosas ante situaciones difíciles suelen resolver el problema antes que los demás, o sacan mejores notas, etc. Pero, a veces, cuando esta ansiedad es demasiado intensa o aparece cuando no toca, puede resultar muy limitante.

Silvia Rosado Figuerola
Recuperación
La mayoría de las personas empiezan a recuperarse a las pocas semanas o meses de haber empezado el tratamiento después de un primer episodio psicótico. La mayoría de los síntomas entonces son menos intensos o, incluso, algunos suelen desaparecer. Eso hace que se sientan más capaces de afrontar su vida diaria. La vuelta a las rutinas diarias como volver al centro educativo, volver al trabajo o retomar actividades de ocio pueden implicar ciertos retos para la persona. En esta sesión queremos responder a las principales dudas que personas con un trastorno psicótico, familias o entorno puedan tener en relación a lo que implica la vuelta a la rutina ¡Envíanos tus preguntas!
Carla López Alcázar
Carla López Alcázar
Maria Aran
Maria Aran
Autolesiones
Existe una preocupación creciente por el incremento detectado de conductas autolesivas entre los y las adolescentes. El aumento de las autolesiones no suicidas (ANS) responden al malestar acumulado por la población infantojuvenil en estos últimos dos años, pese a que el crecimiento de esta conducta lo observamos hace unos 8-10 años. Otro aspecto preocupante es que esta conducta se inicia a edades cada vez más tempranas. En esta sesión esperamos responder a todas vuestras dudas y facilitar herramientas para comprender el origen de esta conducta, saber detectar, reaccionar y buscar ayuda, así como tener herramientas para gestionar estos casos en el aula.
Anna Sintes
Dra. Anna Sintes Estévez
Dr. Daniel Vega Moreno
Dr. Daniel Vega Moreno
Ansiedad
Un ataque o crisis de ansiedad sucede cuando se experimenta de forma súbita y muy intensa una sensación de miedo y angustia incontrolable y viene acompañada de diversos síntomas físicos intensos. Se estima que hasta un 20% de la población lo ha tenido o puede tener en algún momento de su vida. Es un momento en que la persona incluso puede llegar a temer por su vida debido a la intensidad de los síntomas. En esta pregunta al experto pretendemos responder a las grandes dudas sobre la crisis de ansiedad: ¿qué es?, ¿cómo podemos ayudar?, ¿cómo se trata?, ¿se puede evitar?
Manel Montserrat
Manel Montserrat Martínez
Silvia Rosado Figuerola
Sílvia Rosado Figuerola